Con estos dos artículos se abre una nueva sección que podríamos denominar "Amigos de Barrón" en la que se incluirán referencias a personajes relevantes que tuvieron relación o amistad con E. Barrón.
El primero en artículo "Las pinturas de Padró en el Palacio de la Diputación de Zamora" sobre Ramón Padró y Pedret, aparecido en La Opinión de Zamora el 15.05.2005.
El segundo artículo "Un toresano entre la Diplomacia y el Arte" sobre Vicente Samaniego y Fernandez-Cid,aparecido en La Opinión de Zamora el 26.02.2012.

Pagina homenaje al escultor español Eduardo Barrón González. Moraleja del Vino 1858-Madrid 1911.Esculturas: Viriato 1883 Zamora; Adán después del pecado 1885 Madrid; Santa Eulalia ante Daciano 1887 Madrid; San José y el Niño Dios 1888 Loreto Italia; Roncesvalles 1889; Hernán Cortés 1890 Medellín; Cristóbal Colón 1893 Salamanca; Minería e Industria 1895 Escuela Minas Madrid; Tentación 1898 Museo Zamora; Nerón y Séneca 1903 Córdoba y Emilio Castelar 1905 Cádiz
miércoles, 28 de marzo de 2012
Dos nuevos artículos de A. Belaústegui
Publicado por
Evaristo Muñoz Barrón
en
15:10
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Nuevas referencias a E. Barrón en internet
Actualizamos los nuevos enlaces a las referencias a E. Barrón aparecidas en Internet en estas últimas fechas:
Artículo "La Escuela de Minas" en el blog "Arte en Madrid" Por Mercedes Gómez.
Artículo sobre Enrique Estevan Santos en Wikipedia.
Artículo "La Escuela de Minas" en el blog "Arte en Madrid" Por Mercedes Gómez.
Artículo sobre Enrique Estevan Santos en Wikipedia.
Publicado por
Evaristo Muñoz Barrón
en
14:43
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Agradecimiento por los actos del centenario.
En nombre de toda la familia y herederos de
Barrón, deseamos expresar nuestro más efusivo agradecimiento a todas las
personas e instituciones que han participado en los diferentes actos de
celebración de este primer centenario de
la muerte de Eduardo Barrón, escultor.
En primer lugar a las instituciones con
fondos de Barrón: Academia de Bellas Artes de San Fernando, Obra Pía de los
Santos Lugares de Jerusalén, Museos de El Prado de Madrid, Zamora, Salamanca y
del Romanticismo de Madrid, Ateneo de Madrid, Junta de Castilla y León,
Ayuntamientos de Zamora, Medellín (Badajoz), Moraleja del Vino (Zamora),
Córdoba y Cádiz, Fundaciones Antonio Maura e Iberdrola, GRACIAS a todos en
general por su dedicación incondicional y plena por los diferentes actos que
dichas instituciones han tenido a bien celebrar de una manera colectiva o
individual.
No podemos olvidar desde el comienzo de las
celebraciones desde primeros del mes de febrero al mes de septiembre del
presente año con la magna exposición temporal del grupo escultórico “Nerón y
Séneca” (tan magníficamente restaurado por el Museo de El Prado de Madrid, con
el patrocinio de la Fundación Iberdrola) en la rotonda de Ariadna del Museo de
El Prado de Madrid. Así como el ciclo de conferencias ofrecido por dicho Museo
a través de los responsables de los departamentos de conservación y restauración
de dicho Museo los días 23 de febrero y 23de marzo, del presente año.
De la misma manera agradecemos al
Ayuntamiento de Medellín (Badajoz) por los actos celebrados el día 12 de
octubre, con la celebración de la fiesta de la Hispanidad en su XXV edición en
este año y donde estuvo dedicada en especial a la figura de Eduardo Barrón, por
su centenario, autor de la escultura a Hernán Cortés en esa su villa natal.
Dicho acto, estuvo igualmente enriquecido con una semana cultural y ciclo de
conferencias por diferentes personas de relevancia cultural y la presencia de familiares (dos nietos y un
biznieto), cerrada con un brillantísimo acto de ofrenda floral e homenaje a las
banderas de España y países iberoamericanos.
Y en el centro mismo del centenario, los días
22, 23, 24 y 26 de noviembre, los actos programados para tal evento en las
ciudades de Zamora, Madrid y Moraleja del Vino (Zamora).
El día 22 de noviembre martes, tuvo lugar en
el Museo de Zamora, un acto conjunto coordinado por la Junta Castilla y León,
donde los museos de El Prado y de Zamora presentaron a los medios el reciente traslado
del grupo escultórico de “Nerón y Séneca” del Museo de El Prado al de Zamora, y la familia Barrón
participó en el homenaje por el centenario del autor. Un acto de extraordinaria
brillantez donde representantes de las instituciones de la Junta y Museos de El
Prado y Zamora y familia intervinieron dándole una relevancia y emotividad que
difícilmente olvidaremos.
El día 23 de noviembre y a las 12 de la
mañana, la familia invitó a un acto en el Cementerio de la Sacramental de San
Justo de Madrid, donde se encuentra la sencilla y humilde sepultura con los
restos del escultor, Eduardo Barrón. Dicho acto de marcado carácter familiar,
tuvo una trascendencia y proyección universal, con la asistencia al mismo no
solo de la familia, amigos y conocidos, sino también por un nutrido grupo de
jóvenes estudiantes de la escuela de Bellas Artes de la ciudad de Zamora, con
su profesorado y director al frente, portando una corona de flores,
confeccionada por ellos mismos con hojas de laurel y flores de amaranto,
símbolos de la inmortalidad y que depositaron junto con un pequeño, saquito
conteniendo tierra del pueblo de nacimiento del homenajeado, de Moraleja del
Vino, que un estudiante de dicha localidad,
portó y depositó en la sepultura.
Por deseo expreso de la familia, intervino el
capellán del cementerio, rezando un responso y dedicando unas palabras a los
jóvenes allí congregados de que el homenajeado era una figura a imitar, siendo
ellos estudiantes que aspiraban a ejercer las mismas facultades que Barrón tuvo
en vida.
Así mismo la ciudad de Zamora estuvo
representada por el Concejal de Planificación y gestión de los Servicios de
Cultura del Ayuntamiento de Zamora, portando una corona de flores con una
dedicatoria en nombre de todos ciudadanos de Zamora que depositaron en su
sepultura. El referido representante dirigiéndose a los asistentes elogió la
figura de Barrón, como hombre al que imitar que llegó a Madrid prácticamente
con lo puesto y con una exigua beca de la Diputación y acabó en la más alta
cima como escultor y académico.
En el acto estuvo presente la Televisión Castilla
y León (La8), que cubrió la noticia en sus noticiarios, al igual que lo había
hecho con los otros actos citados y que emitió un especial sobre el autor al
día siguiente: “Eduardo Barrón y el espíritu de Viriato”, que es única
referencia videográfica sobre el escultor; desde aquí nuestro agradecimiento a
ellos y a la prensa local que ha reflejado dicho actos en sus respectivos
medios, con La Opinión-El Correo de Zamora, a la cabeza y que siempre ha sido
tan sensible a las noticias referidas al escultor zamorano.
El mismo día 23 de noviembre, por la tarde,
tuvo lugar una mesa redonda de conferenciantes en el Ateneo de Madrid, donde se
encuentra la escultura de “Adán después del pecado” de Barrón, con un nutrido
grupo de asistente y donde los coferenciantes ofrecieron diferentes aspectos de
la vida del escultor desde los perspectiva profesional como Conservador de
esculturas del Museo de El Prado durante largos años; desde el punto de vista
artístico presentando la obra menos conocida del escultor, “San José y el niño
Dios” en la Basílica de Nuestra Señora de Loreto en Ancona (Italia) y desde los
recuerdos de la vida de familia del autor.
El jueves 24 de noviembre y en la Real
Basílica de San Francisco el Grande tuvo lugar el acto de la presentación de la
restauracióndel altorrelieve “Santa Eulalia ante Daciano” acto convocado por la
propietaria: Obra Pía de los Santos lugares de Jerusalén, y la Fundación
Iberdrola, patrocinadora de la restauración.
Esta obra de Eduardo Barrón creada durante su
estancia en la Academia de España en Roma, obtuvo distinción honorífica, ha
permanecido aislada durante casi un siglo y en una escalera de acceso en la parte
conventual de la Real Basílica de San Francisco
el Grande y por iniciativa y requerimiento de la familia ante la
propiedad, y la Orden franciscana, ha sido incorporada a la visita guiada de
turismo de dicha Basílica, para que todo el mundo la pueda conocer y
contemplar.
Igualmente agradecer al Museo del
Romanticismo de Madrid que se sumó a los actos exponiendo la reducción de
Viriato que poseen en sus fondos, aunque brevemente durante esa semana, ya que
sería deseable que esa pieza junto con
la reducción del Nerón y Séneca, que también obra en su poder, pudieran exhibirse en la colección permanente
del Museo.
Por último el día 26 de noviembre, sábado, en
Moraleja del Vino se celebró el nombramiento de “Hijo predilecto” por parte del
consistorio de dicho lugar, con la presencia de representantes del
Ayuntamiento, convecinos y familiares del escultor, representantes de la Junta,
Diputación y Museos; seguidamente se llevó a cabo una mesa redonda, y el
descubrimiento de una lápida conmemorativa del escultor y un mural de cerámico
realizado magistralmente y donado por Ángel Vicente Pérez, gran ceramista
moralejano.
La familia del escultor queremos reiterar
nuestro agradecimiento a todas las autoridades y representantes de
Instituciones con fondos de Barrón, ciudadanos y amigos que nos han arropado en
los actos del aniversario del centenario por la muerte del escultor Eduardo
Barrón y deseando que este sea el comienzo de una nueva etapa de reconocimiento
de su figura.
¡MUCHAS GRACIAS A TODOS!
Publicado por
Evaristo Muñoz Barrón
en
14:36
1 comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Suscribirse a:
Entradas (Atom)